- Introducción
- Planteo Teórico:
a) Constructivismo
b) Teoría del aprendizaje – significativo
c) Mapas Conceptuales
d) Mapas Mentales
e) Diferencias entre mapas Conceptuales y mapas Mentales.
- Metodología
- Desarrollo del Mapa Conceptual: “Arqueología”
- Resumen del tema que desarrolla el Mapa Conceptual
- Referencias Bibliográficas
- Bibliografía
- Agradecimiento
jueves, 11 de febrero de 2010
INTRODUCCIÓN
En el curso de ‘Redes y Sistemas de Información’ que lo dicta la profesora Lic. Silvana Temesio en la Escuela Universitaria de Bibliotecología de la República Oriental del Uruguay, realizado en el año 2009, nos hemos sentido interesados en los conceptos de "mapas mentales" y "mapas conceptuales" como para desarrollar un trabajo de carácter teórico-práctico, con la finalidad de cumplir con las exigencias para aprobar la mencionada asignatura ‘Redes y Sistemas de Información’, correspondiente al octavo semestre de la Licenciatura en Bibliotecología. Dichos conceptos los asociamos con un trabajo ya realizado para la asignatura "Terminología", dictada por el Profesor Barité. Nos pareció adecuado crear un mapa conceptual, tomando como base el referido trabajo y publicarlo en la Web.
Este mapa irá dirigido a estudiantes, así como a otras personas, atraídas por el tema del estudio de culturas anteriores a las nuestras.
En efecto, siempre llama la atención - y más en este nuestro siglo XXI - ir un poco a los orígenes de nuestros usos y costumbres, cómo se llega a conclusiones y cómo se realizan los hallazgos que a ellas llevan.
Para ello, comenzaremos por hacer un breve Planteo Teórico.
Este mapa irá dirigido a estudiantes, así como a otras personas, atraídas por el tema del estudio de culturas anteriores a las nuestras.
En efecto, siempre llama la atención - y más en este nuestro siglo XXI - ir un poco a los orígenes de nuestros usos y costumbres, cómo se llega a conclusiones y cómo se realizan los hallazgos que a ellas llevan.
Para ello, comenzaremos por hacer un breve Planteo Teórico.
a) Constructivismo
Entre los estudiosos del aprendizaje, se ha destacado en el siglo XX el estadounidense David Ausubel (2), psicólogo y pedagogo, creador de la teoría del aprendizaje significativo. Sostiene que la incorporación de conocimientos se realiza cuando se relacionan los nuevos con los ya adquiridos anteriormente, y contando con el interés y la motivación del que aprende.
Ausubel (2) ha dado grandes aportes al constructivismo. Según esta teoría, el individuo no es un simple producto del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va realizando por la interacción de esos dos factores. También el conocimiento es una construcción del ser humano, que – a partir de los esquemas que ya posee – se va armando en su relación con el medio que lo/la rodea.
Dicen estos estudiosos, a propósito que “la mayoría de los seres humanos no saben lo que saben” y que “la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana” De esta manera, los nuevos conocimientos se relacionan con los ya poseídos o con la experiencia, siempre que actúe la necesaria motivación del que desea aprender. El maestro, profesor o instructor, crea las condiciones y orienta esta actividad de elaboración y organización de la información nueva, de su relación con la estructura cognitiva del estudiante o alumno, compuesta de representaciones, conceptos, ideas previas, esquemas y modelos mentales, o ideas espontáneas. Este proceso se llama “Aprendizaje significativo”.
Ausubel (2) ha dado grandes aportes al constructivismo. Según esta teoría, el individuo no es un simple producto del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va realizando por la interacción de esos dos factores. También el conocimiento es una construcción del ser humano, que – a partir de los esquemas que ya posee – se va armando en su relación con el medio que lo/la rodea.
Dicen estos estudiosos, a propósito que “la mayoría de los seres humanos no saben lo que saben” y que “la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana” De esta manera, los nuevos conocimientos se relacionan con los ya poseídos o con la experiencia, siempre que actúe la necesaria motivación del que desea aprender. El maestro, profesor o instructor, crea las condiciones y orienta esta actividad de elaboración y organización de la información nueva, de su relación con la estructura cognitiva del estudiante o alumno, compuesta de representaciones, conceptos, ideas previas, esquemas y modelos mentales, o ideas espontáneas. Este proceso se llama “Aprendizaje significativo”.
b) Teoría del aprendizaje – significativo
Para Ausubel(2), en el aprendizaje significativo se necesita que se cumplan condiciones:
1.- el material que se presenta debe tener un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica.
2.- el material presentado debe tener ideas inclusoras con las que pueda relacionarse: tender un puente cognitivo entre el nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente (organizador previo) en la mente del receptor.
3.- es necesaria la disposición favorable (como hemos dicho antes) del que aprende, para que tenga lugar la memoria comprensiva, que se incorpora y modifica los esquemas de conocimiento, enriqueciéndolos.
4.- es importante aprender a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.
“El aprendizaje significativo es, entonces, un proceso por el cual se relaciona un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva del que aprende, en forma no arbitraria” Ausubel(2).
Para este autor, lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y proposiciones. Los conceptos construyen un eje central y definitorio, y los define como “aquellos objetos, eventos, situaciones o proposiciones que poseen atributos comunes y se designan – en una cultura dada – por algún signo aceptado.
El mapa conceptual concuerda con este modelo de educación, como técnica de enseñanza-aprendizaje. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica: desde lo más general a lo más específico. Según Novak apud Arellano(1), sirve como “negociación significativa” (dialogar, intercambiar, compartir, conviniendo comprometerse); por tanto, propone realizarlo en grupo. Además, puede y debe ser rehecho.
Los nombres propios constituyen un caso particular (no son una expresión regular del acontecimiento ni de los objetos). Por tanto, no deben enmarcarse.
Para resumir, citamos la definición de la Wikipedia: “el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo, que produce aprendizaje significativo, al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual”.
Damos por descontado que esto se termina de lograr con la inclusión de fotografías, que contribuyen a aclarar lo que el lenguaje pueda dejar no totalmente esclarecido.
1.- el material que se presenta debe tener un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica.
2.- el material presentado debe tener ideas inclusoras con las que pueda relacionarse: tender un puente cognitivo entre el nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente (organizador previo) en la mente del receptor.
3.- es necesaria la disposición favorable (como hemos dicho antes) del que aprende, para que tenga lugar la memoria comprensiva, que se incorpora y modifica los esquemas de conocimiento, enriqueciéndolos.
4.- es importante aprender a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.
“El aprendizaje significativo es, entonces, un proceso por el cual se relaciona un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva del que aprende, en forma no arbitraria” Ausubel(2).
Para este autor, lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y proposiciones. Los conceptos construyen un eje central y definitorio, y los define como “aquellos objetos, eventos, situaciones o proposiciones que poseen atributos comunes y se designan – en una cultura dada – por algún signo aceptado.
El mapa conceptual concuerda con este modelo de educación, como técnica de enseñanza-aprendizaje. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica: desde lo más general a lo más específico. Según Novak apud Arellano(1), sirve como “negociación significativa” (dialogar, intercambiar, compartir, conviniendo comprometerse); por tanto, propone realizarlo en grupo. Además, puede y debe ser rehecho.
Los nombres propios constituyen un caso particular (no son una expresión regular del acontecimiento ni de los objetos). Por tanto, no deben enmarcarse.
Para resumir, citamos la definición de la Wikipedia: “el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo, que produce aprendizaje significativo, al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual”.
Damos por descontado que esto se termina de lograr con la inclusión de fotografías, que contribuyen a aclarar lo que el lenguaje pueda dejar no totalmente esclarecido.
c) Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales constituyen una técnica que se utiliza en el aprendizaje, aplicable a todos los niveles educativos (desde el Preescolar hasta el Universitario), en informes, tesis de investigación, etc.
Es importante su utilidad como una técnica de estudio, como una herramienta que permite al docente ir construyendo con sus alumnos el tema a aprender, además de explorar los conocimientos previos. Asimismo, el alumno puede organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Esta ha sido la intención del ejemplo que nuestro trabajo presenta: ayudar a un supuesto estudiante de Humanidades, a fijar los conceptos principales en una presentación del tema “Arqueología”.
El proceso de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Esto lo hemos podido comprobar en la elaboración de nuestro “mapa”.
Es importante destacar el alto poder de visualización que posee esta herramienta. Pero si la técnica se utiliza desvinculada de otras, podría limitar el aprendizaje o la retención de los conocimientos; todo docente sabe que el abordaje de su tarea, necesita diversas estrategias; lo mismo ocurre con el estudiante que ya está acostumbrado a utilizar técnicas de estudio y memorización de conceptos significativos.
Estas otras técnicas pueden ser: el resumen argumentativo, el análisis, la exposición, discusiones grupales, etc.
más…
Es importante su utilidad como una técnica de estudio, como una herramienta que permite al docente ir construyendo con sus alumnos el tema a aprender, además de explorar los conocimientos previos. Asimismo, el alumno puede organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Esta ha sido la intención del ejemplo que nuestro trabajo presenta: ayudar a un supuesto estudiante de Humanidades, a fijar los conceptos principales en una presentación del tema “Arqueología”.
El proceso de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Esto lo hemos podido comprobar en la elaboración de nuestro “mapa”.
Es importante destacar el alto poder de visualización que posee esta herramienta. Pero si la técnica se utiliza desvinculada de otras, podría limitar el aprendizaje o la retención de los conocimientos; todo docente sabe que el abordaje de su tarea, necesita diversas estrategias; lo mismo ocurre con el estudiante que ya está acostumbrado a utilizar técnicas de estudio y memorización de conceptos significativos.
Estas otras técnicas pueden ser: el resumen argumentativo, el análisis, la exposición, discusiones grupales, etc.
más…
Los mapas conceptuales se componen de:
1.- Concepto: El concepto, es aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Existen conceptos que definen elementos concretos (ej.: vasija, lápiz) y otros que definen nociones abstractas, que no se pueden tocar pero que existen en la realidad (Ej.: arqueología, democracia, estado, libertad, amor, solidaridad, etc.)
2.- Palabras de enlace: Se utilizan para relacionar los conceptos; pueden ser preposiciones (para, por, como, entre, etc.), conjunciones, adverbios, verbos. Se puede incluso armar "proposiciones". Las palabras enlace, con los conceptos, permiten construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
3.-Proposición: Una proposición se compone de dos o más conceptos ligados por palabras enlace, en una unidad semántica.
4.-Líneas y Flechas de Enlace: Convencionalmente, no se utilizan las flechas en los mapas conceptuales, porque las palabras de enlace especifican la relación entre conceptos; se utilizan las líneas para unir los conceptos.
5.-Las Flechas: hay autores que reservan el uso de la flecha para aquellos casos en que la relación no sea de subordinación entre conceptos, por lo tanto, se utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa con otra sección del mismo.
6.- Conexión Cruzada: Existe cuando se establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual.
Las conexiones cruzadas exponen relaciones entre dos segmentos diferentes de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. Para señalar la existencia de una conexión cruzada, se utiliza una flecha.
2.- Palabras de enlace: Se utilizan para relacionar los conceptos; pueden ser preposiciones (para, por, como, entre, etc.), conjunciones, adverbios, verbos. Se puede incluso armar "proposiciones". Las palabras enlace, con los conceptos, permiten construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
3.-Proposición: Una proposición se compone de dos o más conceptos ligados por palabras enlace, en una unidad semántica.
4.-Líneas y Flechas de Enlace: Convencionalmente, no se utilizan las flechas en los mapas conceptuales, porque las palabras de enlace especifican la relación entre conceptos; se utilizan las líneas para unir los conceptos.
5.-Las Flechas: hay autores que reservan el uso de la flecha para aquellos casos en que la relación no sea de subordinación entre conceptos, por lo tanto, se utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa con otra sección del mismo.
6.- Conexión Cruzada: Existe cuando se establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual.
Las conexiones cruzadas exponen relaciones entre dos segmentos diferentes de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. Para señalar la existencia de una conexión cruzada, se utiliza una flecha.
Representación de los mapas conceptuales:
Se utilizan básicamente dos elementos gráficos:
La elipse u óvalo
Dentro de la elipse, se colocan los conceptos.
Sobre o junto a la línea que une los conceptos, se escriben las palabras enlace.
También se emplean algunos símbolos para incluir otra información (actividades, comentarios, dudas, teorías, etc.) aparte de los conceptos y proposiciones.
Se representan con formas diferentes y eventualmente con colores que también difieren para cada uno.
La elipse u óvalo
Dentro de la elipse, se colocan los conceptos.
Sobre o junto a la línea que une los conceptos, se escriben las palabras enlace.
También se emplean algunos símbolos para incluir otra información (actividades, comentarios, dudas, teorías, etc.) aparte de los conceptos y proposiciones.
Se representan con formas diferentes y eventualmente con colores que también difieren para cada uno.
Ventajas que ofrecen los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales son una herramienta muy útil para el estudiante o interesado en la temática, ya que:
• Facilitan la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, son útiles para extraer, seleccionar y separar la información significativa de la información superficial.
• Permiten interpretar, comprender y deducir de la lectura realizada.
• Integran la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación.
• Facilitan el desarrollo de ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí, válido e importante, y si hacen falta enlaces.
• Insertan nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
• Organizan el pensamiento.
• Organizan el material de estudio.
• Dada la capacidad que poseemos los humanos para recordar imágenes, la fijación en la memoria es mucho mayor.
Se considera que un mapa conceptual es un resumen, ya que contiene las ideas más importantes de un texto o tema. A su vez, estas ideas las expone en forma esquemática, dado que se representa gráficamente mediante la utilización de símbolos (elipse, líneas), escasas palabras (conceptos y palabras enlace).
Asimismo, establece una estructura de proposiciones entre los conceptos que representa, ubicando los conceptos en diferentes niveles de jerarquía, los más importantes o generales en la parte superior del mapa conceptual y más abajo, los de ‘menor rango’.
• Facilitan la organización lógica y estructurada de los contenidos de aprendizaje, son útiles para extraer, seleccionar y separar la información significativa de la información superficial.
• Permiten interpretar, comprender y deducir de la lectura realizada.
• Integran la información en un todo, estableciendo relaciones de subordinación e interrelación.
• Facilitan el desarrollo de ideas y conceptos a través de un aprendizaje interrelacionado, pudiendo precisar si un concepto es en sí, válido e importante, y si hacen falta enlaces.
• Insertan nuevos conceptos en la propia estructura de conocimiento.
• Organizan el pensamiento.
• Organizan el material de estudio.
• Dada la capacidad que poseemos los humanos para recordar imágenes, la fijación en la memoria es mucho mayor.
Se considera que un mapa conceptual es un resumen, ya que contiene las ideas más importantes de un texto o tema. A su vez, estas ideas las expone en forma esquemática, dado que se representa gráficamente mediante la utilización de símbolos (elipse, líneas), escasas palabras (conceptos y palabras enlace).
Asimismo, establece una estructura de proposiciones entre los conceptos que representa, ubicando los conceptos en diferentes niveles de jerarquía, los más importantes o generales en la parte superior del mapa conceptual y más abajo, los de ‘menor rango’.
Características de un Mapa Conceptual.
• Deben ser simples, y mostrar claramente las relaciones entre conceptos y/o proposiciones.
• Describen de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan la parte superior de la estructura y las más específicas, la parte inferior.
• Cuanto más visual se haga el mapa, aumenta la cantidad de conceptos a recordar.
• Es aconsejable que los conceptos se escriban con letra mayúscula y las palabras de enlace con letra minúscula.
• Las palabras enlace son muy útiles para interpretar el mapa, hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
• Un mapa conceptual es la representación de una información en forma breve.
Para evitar errores en los mapas conceptuales, las relaciones entre los conceptos tienen que ser correctas.
Al construir un mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establecen entre los conceptos a través de las palabras-enlace. La estructura y relaciones del tema que se esté tratando, deben llevar a representar un concepto específico, y no otro.
más…
• Describen de lo general a lo específico, las ideas más generales o inclusivas, ocupan la parte superior de la estructura y las más específicas, la parte inferior.
• Cuanto más visual se haga el mapa, aumenta la cantidad de conceptos a recordar.
• Es aconsejable que los conceptos se escriban con letra mayúscula y las palabras de enlace con letra minúscula.
• Las palabras enlace son muy útiles para interpretar el mapa, hasta para personas que no conozcan mucho del tema.
• Un mapa conceptual es la representación de una información en forma breve.
Para evitar errores en los mapas conceptuales, las relaciones entre los conceptos tienen que ser correctas.
Al construir un mapa conceptual, lo importante son las relaciones que se establecen entre los conceptos a través de las palabras-enlace. La estructura y relaciones del tema que se esté tratando, deben llevar a representar un concepto específico, y no otro.
más…
Cómo construir un mapa conceptual:
Identificar las ideas o conceptos principales e ideas secundarias del tema a tratar y elaborar una lista.
De la lista elaborada, seleccionar los conceptos que se derivan entre sí.
Seleccionar los conceptos que tienen una relación cruzada.
En el mapa no se repetirán conceptos.
Si hay dos o más conceptos que tienen la misma importancia, se colocan en la misma línea o sea en el mismo nivel.
Se conectan los conceptos utilizando líneas y sobre estas líneas, se escribe la palabra enlace, que indica a qué responde la conexión.
Es conveniente utilizar colores diferentes para los distintos niveles entre conceptos.
Usar las figuras (elipse, rectángulos, nubes) que se adecuen a la información a exponer.
Por último, se construye el mapa, ordenando los conceptos desde el más general al más específico, en orden descendente.
más…
Además de los mapas conceptuales, existen los mapas mentales. A efectos de visualizar las diferencias que existen entre una técnica y otra, comenzaremos por definir los mapas mentales.
De la lista elaborada, seleccionar los conceptos que se derivan entre sí.
Seleccionar los conceptos que tienen una relación cruzada.
En el mapa no se repetirán conceptos.
Si hay dos o más conceptos que tienen la misma importancia, se colocan en la misma línea o sea en el mismo nivel.
Se conectan los conceptos utilizando líneas y sobre estas líneas, se escribe la palabra enlace, que indica a qué responde la conexión.
Es conveniente utilizar colores diferentes para los distintos niveles entre conceptos.
Usar las figuras (elipse, rectángulos, nubes) que se adecuen a la información a exponer.
Por último, se construye el mapa, ordenando los conceptos desde el más general al más específico, en orden descendente.
más…
Además de los mapas conceptuales, existen los mapas mentales. A efectos de visualizar las diferencias que existen entre una técnica y otra, comenzaremos por definir los mapas mentales.
d) Mapas mentales
Un mapa mental es un diagrama que representa las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una idea central.
Se utiliza para la generación, visualización y clasificación taxonómica de las ideas.
Es útil para los estudiantes, para la organización de las ideas. También a nivel empresarial, se usa para solución de problemas y toma de decisiones.
Se utiliza para la generación, visualización y clasificación taxonómica de las ideas.
Es útil para los estudiantes, para la organización de las ideas. También a nivel empresarial, se usa para solución de problemas y toma de decisiones.
Características de los mapas mentales.
Son un método gráfico de tomar notas. La base visual, con colores y símbolos, contribuye a distinguir las palabras o las ideas, facilitando la retención de la información en la memoria.
Aportes de los mapas mentales.
Los mapas mentales contribuyen al desarrollo de la mente. Es conveniente que los mapas mentales incluyan siempre imágenes, lo que estimula la creatividad, primer paso en el desarrollo de la mente. Además, estimula la memoria, una de las funciones del cerebro, compuesta por el proceso de registro y el de recordación; ambos procesos son estimulados al crear y leer un mapa mental. También contribuye al desarrollo de la capacidad de análisis: teniendo la información ordenada y representada de manera gráfica, es más sencillo considerar todos los factores que afectan a una situación dada y es posible tomar decisiones más razonadas, adecuadas y creativas.
Cómo construir un mapa mental.
Utilice únicamente ideas clave e imágenes
Coloque la idea central (objetivo) en el centro de la hoja y destáquela.
Genere una lluvia de ideas relacionadas con el tema de la idea central.
Utilice el sentido de las agujas del reloj para ordenar las ideas de acuerdo a su mayor importancia.
Evite el amontonamiento, al ubicar las ideas alrededor de la idea central.
Use líneas para relacionar la idea central con los subtemas.
Para destacar las ideas, enciérrelas en círculos, subráyelas, utilice colores, imágenes y todo lo que sea útil para diferenciar y establecer con claridad la relación entre las ideas.
más…
Coloque la idea central (objetivo) en el centro de la hoja y destáquela.
Genere una lluvia de ideas relacionadas con el tema de la idea central.
Utilice el sentido de las agujas del reloj para ordenar las ideas de acuerdo a su mayor importancia.
Evite el amontonamiento, al ubicar las ideas alrededor de la idea central.
Use líneas para relacionar la idea central con los subtemas.
Para destacar las ideas, enciérrelas en círculos, subráyelas, utilice colores, imágenes y todo lo que sea útil para diferenciar y establecer con claridad la relación entre las ideas.
más…
e) Diferencias respecto al Mapa conceptual
Los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea, mientras que los mapas conceptuales conectan varias palabras o ideas.
El mapa mental se construye de manera personal o grupal, en forma sistematizada, utilizando palabras clave, colores, imágenes, etc.
El mapa mental reúne únicamente los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí.
El mapa conceptual se centraliza en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el o los conceptos generales a los más particulares, utiliza conectores específicos (proposiciones).
En cambio, un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto. En torno a la palabra central, se colocan las ideas principales que se refieren a la idea central.
Las dos técnicas pueden parecer similares, pero la mayor parte de su diferencia está en la capacidad visual del mapa mental, pues exige imágenes para su construcción y estas poseen funciones mnemotécnicas. Asimismo, reducen las palabras, manteniendo un concepto o idea compleja y son útiles para buscar nuevas conexiones. Las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines: el mayor potencial del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
En el estudio previo para desarrollar el mapa conceptual en nuestro blog, nos decidimos por el “mapa conceptual”, pues nos pareció más adecuado al propósito inicial de nuestro trabajo: la tarea del arqueólogo es un proceso y puede esquematizarse a través de los conceptos y conexiones que presenta un mapa conceptual. Pero a la vez, creímos importante agregar las fotografías que podrían ayudar a la visualización de dicho proceso y al esclarecimiento de algún concepto que pudo no quedar totalmente explicado en el mapa o en el resumen posterior a este.
El mapa mental se construye de manera personal o grupal, en forma sistematizada, utilizando palabras clave, colores, imágenes, etc.
El mapa mental reúne únicamente los puntos importantes de un tema e indica de forma sencilla la manera en que estos se relacionan entre sí.
El mapa conceptual se centraliza en conceptos, se estructura de manera jerárquica, iniciando con el o los conceptos generales a los más particulares, utiliza conectores específicos (proposiciones).
En cambio, un mapa mental no tiene una estructura o un orden preestablecido, puede constar de una palabra o imagen central o concepto. En torno a la palabra central, se colocan las ideas principales que se refieren a la idea central.
Las dos técnicas pueden parecer similares, pero la mayor parte de su diferencia está en la capacidad visual del mapa mental, pues exige imágenes para su construcción y estas poseen funciones mnemotécnicas. Asimismo, reducen las palabras, manteniendo un concepto o idea compleja y son útiles para buscar nuevas conexiones. Las imágenes conectan rápidamente con otras ideas afines: el mayor potencial del mapa mental está en su capacidad visual de generar nuevas conexiones y retener las ideas con el hemisferio visual del cerebro.
En el estudio previo para desarrollar el mapa conceptual en nuestro blog, nos decidimos por el “mapa conceptual”, pues nos pareció más adecuado al propósito inicial de nuestro trabajo: la tarea del arqueólogo es un proceso y puede esquematizarse a través de los conceptos y conexiones que presenta un mapa conceptual. Pero a la vez, creímos importante agregar las fotografías que podrían ayudar a la visualización de dicho proceso y al esclarecimiento de algún concepto que pudo no quedar totalmente explicado en el mapa o en el resumen posterior a este.
METODOLOGÍA
Para realizar el mapa conceptual que forma parte de este trabajo, hemos utilizado el software libre denominado VUE (Visual Understanding Environment, cuya Licencia es MPL, este software permite guardar los gráficos que se crean con él, en formato PDF, en formato imagen (JPEG), RDF y otros, considerado estas y otras características del mismo como convenientes para nuestros intereses y los usuarios en general.
Descripción del software utilizado:
Visual Understanding Environment, o VUE, es una herramienta para construir mapas conceptuales, fue desarrollada por la Universidad Tufts y el fin de la utilización de esta herramienta es ayudar a organizar proyectos, ideas o análisis.
Con Visual Understanding Environment es posible crear mapas personalizados con texto, imágenes, archivos adjuntos e incluso enlaces Web. También brinda la posibilidad de navegar por él en el modo diapositiva a pantalla completa.
Permite imprimir los mapas e incluso convertirlos en PDF. Cuenta con sistema de capas, zoom y búsqueda de conceptos dentro del propio mapa, entre otras opciones.
Requerimientos mínimos para su instalación:
• Java
• Sistema operativo: WinXP/Vista/7
Ventajas que ofrece:
• Mapas con texto, imágenes, archivos y URL
• Elementos totalmente configurables
• Análisis de Web y mapas conceptuales
• Búsqueda dentro de los mapas
• Imprime y exporta a PDF
Desventajas
• No admite audio ni video
• Tiene algunas funciones complejas de operar
Es necesario señalar que llegamos a la elección de esta herramienta, para utilizar en el presente trabajo, mediante un análisis previo de distintas herramientas similares que hallamos en la Web. El mencionado análisis se describe más adelante.
Se estudiaron software para construir mapas conceptuales y para crear mapas mentales, llegando a la decisión -que ya expresamos en el último párrafo de la ‘Introducción’- que un mapa conceptual, es el que mejor se adecua al propósito de este trabajo.
Luego de cotejar las diferentes opciones de herramientas a las que pudimos acceder, estimamos que ‘VUE’ es un software útil para construir mapas conceptuales, donde es posible documentar y compartir la información, asimismo nos resultó práctico y sencillo de utilizar por su amigable operación. Entre sus características y prestaciones, además de las que describimos más arriba, tiene como particularidad principal que se trata de un software libre, el cual permite descargar el código fuente.
más…
ANÁLISIS DE OTROS SOFTWARE:
BizAgi Process Modeler
Es un software que sirve para editar croquis destinados a representar de forma gráfica conceptos, problemas o procesos de diversa índole.
Las herramientas de dibujo proporcionan distintos tipos de conectores y varios colores para que se identifiquen con modelos de relación entre los conceptos.
Luego de creados los mapas conceptuales pueden exportase fácilmente en un archivo de imagen PNG, JPG y BMP, en un fichero de Word o en un PDF.
Requisitos para utilizar BizAgi Process Modeler:
• Sistema operativo: Win2000/XP/2003/Vista
• Procesador: 500 MHz
• Memoria: 256 MB
• Espacio libre en disco: 50 MB
• Resolución de pantalla: 800x600
• .NET Framework 2.0
Desde U$S 20 ¡Prueba Gratis!
más…
-------------------------------------------------------------------------------
Bookvar
Es un software editor de mapas de ideas o conceptuales, los que se utilizan para organizar una argumentación o proyecto.
Tiene como peculiaridad, que permite insertar contenido multimedia, como hiperenlaces, vídeos o fotografías, así como cualquier fichero.
También permite añadir notas a nuestro mapa de ideas, así como compartir su edición a través de Internet.
Luego de construido el mapa conceptual, puede subirse a la red, a Facebook o guardarse en el disco duro del PC que estemos trabajando.
Requisitos para utilizar Bookvar:
• Sistema operativo: WinXP/2003/Vista/7
• .NET Framework 3.5
Ventajas que ofrece:
• Fácil de usar
• Soporte para trabajar en red
• Posibilidad de insertar contenido multimedia
• Permite publicar el mapa en Facebook
• Importa documentos Mind Manager
Desventajas
• No incluye plantillas ni estilos
• No cuenta con atajos de teclado
Licencia: Gratis
Idioma: Inglés
más…
------------------------------------------------------------------------------
CmapTools
Es un software para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo de la herramienta es presentar gráficamente conceptos teóricos.
Para cumplir su objetivo cuenta con una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
Dispone de un acceso vía Internet a una extensa colección de trabajos que pueden servir como guía para el proyecto que se desee realizar, o simplemente como base para diseñar un mapa conceptual.
Convierte los esquemas en formato Web lo que facilita la publicación y difusión de los trabajos.
Requisitos para utilizar CmapTools:
• Sistema operativo: Win95/98/98SE/Me/2000/NT/XP/Vista
Licencia: Gratis
Idioma: Español
Tamaño: 63,0 MB
más…
------------------------------------------------------------------------------
Edraw Mindmap
Es un software para crear mapas de ideas.
En la ventana principal tiene acceso a todas las herramientas, como cuadros de texto, flechas, símbolos y fondos para personalizar al máximo los mapas mentales.
Contiene diseños de ejemplo, y ofrece la posibilidad de usarse también como herramienta de dibujo, permitiendo guardar las diferentes creaciones como PDF o en cualquier formato de imagen.
Soporta los siguientes formatos:
Importa: EDD, BMP, DIB, JPG, GIF, TIF, PNG, WMF, EMF
Exporta: TIF, PDF, HTML, BMP, DIB, JPG, GIF, TIF, PNG, WMF, EMF
Abre: EDX, EDXZ, EDD
Guarda: EDX, EDXZ, EXE, PDF, HTML, SVG
Requisitos para utilizar EDraw Mindmap:
• Sistema operativo: WinXP/2003/Vista
Ventajas que ofrece:
• Abanico de herramientas muy variado
• Modo a pantalla completa
• Múltiples formato de guardado
• Permite añadir toda clase de contenido
Desventajas
• No dispone de corrector ortográfico
• Incompatible con otros formatos de mapas de ideas
más…
-------------------------------------------------------------------------------
Freemind
Es un software gratuito que permite el desarrollo de proyectos, ideas, y tareas de cualquier índole, plasmándolas en un claro mapa conceptual o mapa mental.
Admite usar colores, iconos, diferentes bordes y líneas, etc. Asimismo cuenta con "indicadores" predeterminados para señalar diferentes estados, tales como: abierto, preguntas abiertas, detalles, requiere acción, requiere código, etc.
Ofrece muchas posibilidades y resultados claros.
Brinda utilidad en el análisis y recopilación de información o ideas generadas en grupos de trabajo.
Requisitos para utilizar FreeMind:
• Sistema operativo: Win95/98/98SE/Me/2000/NT/XP
• Java Runtime Environment 1.4
Licencia: Gratis (GPL)
Idioma: Inglés
Tamaño: 10,4 MB
más…
-----------------------------------------------------------------------------
Inspiration
Es un software que crea mapas conceptuales para expresar gráficamente un concepto o poder asimilar rápidamente -de un vistazo- un conjunto de ideas.
Posee una interfaz suficientemente sencilla. Fácilmente se observan las herramientas esenciales para confeccionar cualquier tipo de mapa.
Dispone de una enorme cantidad de gráficos prediseñados, cuadros, flechas, etc. todos orientados a facilitar la compresión en una exposición explicativa. Asimismo, el archivo de instalación contiene una biblioteca con ejemplos prácticos.
Requisitos para utilizar Inspiration:
• Sistema operativo: Win98/98SE/2000/XP
• Procesador: 486
• Memoria: 8 MB
• Espacio libre en disco: 20 MB
• Resolución de pantalla: 640x480
más…
------------------------------------------------------------------------------
MatchWare OpenMind
Software de creación de mapas mentales y líneas de tiempo, que se integra a la perfección con Microsoft Office. Para el diseño de los mapas se definen nodos centrales y ramas anidadas que pueden incluir dibujos explicativos o iconos.
Permite adjuntar documentos de texto, clips multimedia, enlaces, imágenes e incluso animaciones Flash, a cada nodo del mapa conceptual.
Permite exportar el mapa realizado, a Word o Powerpoint con plantillas de estilo predefinidas.
Soporta los siguientes formatos:
OMP, PPT, POT, DOC, DOT, RTF, JPG, PNG, EMF, HTML
Requisitos para utilizar MatchWare OpenMind:
Requiere la instalación de MSXML 4.0
El Visor de OpenMind es gratuito
• Sistema operativo: Win98/98SE/Me/2000/XP/2003/Vista
Requisitos mínimos:
• Procesador: 400 MHz
• Memoria: 64 MB
• Espacio libre en disco: 250 MB
• Internet Explorer 5
Requisitos recomendados:
• Procesador: 800 MHz
• Memoria: 128 MB
• Internet Explorer 5.5
Limitaciones:
• 20 días de prueba
• Funcional durante un periodo de 20 días
•
Ventajas que ofrece:
• Excelente integración con Microsoft Office
• Crear y desplazar ítems es muy fácil
• Tiene corrector ortográfico en español
Desventajas
• Las formas no pueden colocarse libremente
• Conviene empaquetar el fichero si se quiere enviar
Licencia: Evaluación
Idioma: Inglés
Tamaño: 38,7 MB
más…
----------------------------------------------------------------------------
Mindomo
Es una herramienta de creación de mapas conceptuales que permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hiperenlaces, vídeos, música o imágenes.
Es de fácil utilización, tiene varios diseños para los mapas y permite importar documentos Freemind y MMAP y exportar los mapas como imagen o PDF.
También permite guardar los mapas conceptuales en los servidores del programa, para que podamos acceder a él vía Internet.
Requisitos para utilizar Mindomo:
Hay que instalar primero Adobe AIR, necesario para ejecutar los ficheros AIR.
• Sistema operativo: WinXP/2003/Vista/7
Soporta los siguientes formatos:
Abre:MOM
Importa:Freemind, MMAP
Exporta:RTF, PDF, MMAP, MPX, XLS, HTML, PNG, JPG, GIF
Licencia:
Algunas opciones no están habilitadas y sólo disponibles en la versión de pago
Ventajas que ofrece:
• Incluye varios estilos de mapa
• Permite añadir toda clase de contenido
• Importa y exporta varios formatos
• Servicio de hosting de mapas en línea
• Navegador Web integrado
Desventajas
• Algunas funciones requieren registros
más...
Seguidamente se creó un ‘Blog’, en el que se ‘publicó’ el Mapa Conceptual “Arqueología”, que desarrollamos con el software señalado.
El término ‘Blog’ constituye un acortamiento del inglés “Weblog” (diario de la Web o diario en línea) y su traducción al español “bitácora” se realizó por analogía con el “cuaderno de bitácora”, diario de viaje que se llevaba en los barcos y que se guardaba en la bitácora (especie de armario).
Se trata de un sitio Web, periódicamente actualizado. Es interesante aclarar que aún no viene su significación en el Diccionario en línea de la Real Academia Española. De acuerdo con lo leído en la dirección:
http://www.masadelante.com/faqs/sitio-web
“Un “sitio Web” (en inglés “Website” o “Web site”, es un sitio (localización) en la World Wide Web, que contiene documentos (“páginas Web”) organizados jerárquicamente, que contienen textos, gráficos, etc. Estos aparecen como información digital en la pantalla de la computadora”
Su autor puede – si es su deseo – dejar en la página un espacio para que los lectores escriban sus comentarios o agreguen información. Esto, eventualmente, puede generar un debate entre los lectores del blog.
El término “Weblog” fue acuñado en 1997 por Jorn Barger y acortado luego en 1999 por Peter Merholz. Hoy en día, podemos ver y escuchar todos los derivados, como Bloggear y los compuestos, como Fotoblog.
En la Wikipedia, por medio de un link, se llega al discurso pronunciado ante la Real Academia Española por el Consejero Juan Luis Cebrián, llamado “La vida en un blog”, en el que – de una manera amena y graciosa – se hace referencia a una película española en que se contaba la historia de un médico rural, que llevaba su diario detallado en un “bloc”, palabra que sin duda nos trae a la memoria muchos recuerdos de nuestras vidas escolar y liceal. El aludido Consejero hace la comparación entre aquellos tiempos del “bloc” con lápiz (o “birome”) y estos de la conversación universal a través de los “blogs” y todos los medios que forman parte del mundo digital.
Descripción del software utilizado:
Visual Understanding Environment, o VUE, es una herramienta para construir mapas conceptuales, fue desarrollada por la Universidad Tufts y el fin de la utilización de esta herramienta es ayudar a organizar proyectos, ideas o análisis.
Con Visual Understanding Environment es posible crear mapas personalizados con texto, imágenes, archivos adjuntos e incluso enlaces Web. También brinda la posibilidad de navegar por él en el modo diapositiva a pantalla completa.
Permite imprimir los mapas e incluso convertirlos en PDF. Cuenta con sistema de capas, zoom y búsqueda de conceptos dentro del propio mapa, entre otras opciones.
Requerimientos mínimos para su instalación:
• Java
• Sistema operativo: WinXP/Vista/7
Ventajas que ofrece:
• Mapas con texto, imágenes, archivos y URL
• Elementos totalmente configurables
• Análisis de Web y mapas conceptuales
• Búsqueda dentro de los mapas
• Imprime y exporta a PDF
Desventajas
• No admite audio ni video
• Tiene algunas funciones complejas de operar
Es necesario señalar que llegamos a la elección de esta herramienta, para utilizar en el presente trabajo, mediante un análisis previo de distintas herramientas similares que hallamos en la Web. El mencionado análisis se describe más adelante.
Se estudiaron software para construir mapas conceptuales y para crear mapas mentales, llegando a la decisión -que ya expresamos en el último párrafo de la ‘Introducción’- que un mapa conceptual, es el que mejor se adecua al propósito de este trabajo.
Luego de cotejar las diferentes opciones de herramientas a las que pudimos acceder, estimamos que ‘VUE’ es un software útil para construir mapas conceptuales, donde es posible documentar y compartir la información, asimismo nos resultó práctico y sencillo de utilizar por su amigable operación. Entre sus características y prestaciones, además de las que describimos más arriba, tiene como particularidad principal que se trata de un software libre, el cual permite descargar el código fuente.
más…
ANÁLISIS DE OTROS SOFTWARE:
BizAgi Process Modeler
Es un software que sirve para editar croquis destinados a representar de forma gráfica conceptos, problemas o procesos de diversa índole.
Las herramientas de dibujo proporcionan distintos tipos de conectores y varios colores para que se identifiquen con modelos de relación entre los conceptos.
Luego de creados los mapas conceptuales pueden exportase fácilmente en un archivo de imagen PNG, JPG y BMP, en un fichero de Word o en un PDF.
Requisitos para utilizar BizAgi Process Modeler:
• Sistema operativo: Win2000/XP/2003/Vista
• Procesador: 500 MHz
• Memoria: 256 MB
• Espacio libre en disco: 50 MB
• Resolución de pantalla: 800x600
• .NET Framework 2.0
Desde U$S 20 ¡Prueba Gratis!
más…
-------------------------------------------------------------------------------
Bookvar
Es un software editor de mapas de ideas o conceptuales, los que se utilizan para organizar una argumentación o proyecto.
Tiene como peculiaridad, que permite insertar contenido multimedia, como hiperenlaces, vídeos o fotografías, así como cualquier fichero.
También permite añadir notas a nuestro mapa de ideas, así como compartir su edición a través de Internet.
Luego de construido el mapa conceptual, puede subirse a la red, a Facebook o guardarse en el disco duro del PC que estemos trabajando.
Requisitos para utilizar Bookvar:
• Sistema operativo: WinXP/2003/Vista/7
• .NET Framework 3.5
Ventajas que ofrece:
• Fácil de usar
• Soporte para trabajar en red
• Posibilidad de insertar contenido multimedia
• Permite publicar el mapa en Facebook
• Importa documentos Mind Manager
Desventajas
• No incluye plantillas ni estilos
• No cuenta con atajos de teclado
Licencia: Gratis
Idioma: Inglés
más…
------------------------------------------------------------------------------
CmapTools
Es un software para confeccionar esquemas conceptuales. El objetivo de la herramienta es presentar gráficamente conceptos teóricos.
Para cumplir su objetivo cuenta con una completa lista de recursos visuales que permiten vincular ideas de diferentes formas.
Dispone de un acceso vía Internet a una extensa colección de trabajos que pueden servir como guía para el proyecto que se desee realizar, o simplemente como base para diseñar un mapa conceptual.
Convierte los esquemas en formato Web lo que facilita la publicación y difusión de los trabajos.
Requisitos para utilizar CmapTools:
• Sistema operativo: Win95/98/98SE/Me/2000/NT/XP/Vista
Licencia: Gratis
Idioma: Español
Tamaño: 63,0 MB
más…
------------------------------------------------------------------------------
Edraw Mindmap
Es un software para crear mapas de ideas.
En la ventana principal tiene acceso a todas las herramientas, como cuadros de texto, flechas, símbolos y fondos para personalizar al máximo los mapas mentales.
Contiene diseños de ejemplo, y ofrece la posibilidad de usarse también como herramienta de dibujo, permitiendo guardar las diferentes creaciones como PDF o en cualquier formato de imagen.
Soporta los siguientes formatos:
Importa: EDD, BMP, DIB, JPG, GIF, TIF, PNG, WMF, EMF
Exporta: TIF, PDF, HTML, BMP, DIB, JPG, GIF, TIF, PNG, WMF, EMF
Abre: EDX, EDXZ, EDD
Guarda: EDX, EDXZ, EXE, PDF, HTML, SVG
Requisitos para utilizar EDraw Mindmap:
• Sistema operativo: WinXP/2003/Vista
Ventajas que ofrece:
• Abanico de herramientas muy variado
• Modo a pantalla completa
• Múltiples formato de guardado
• Permite añadir toda clase de contenido
Desventajas
• No dispone de corrector ortográfico
• Incompatible con otros formatos de mapas de ideas
más…
-------------------------------------------------------------------------------
Freemind
Es un software gratuito que permite el desarrollo de proyectos, ideas, y tareas de cualquier índole, plasmándolas en un claro mapa conceptual o mapa mental.
Admite usar colores, iconos, diferentes bordes y líneas, etc. Asimismo cuenta con "indicadores" predeterminados para señalar diferentes estados, tales como: abierto, preguntas abiertas, detalles, requiere acción, requiere código, etc.
Ofrece muchas posibilidades y resultados claros.
Brinda utilidad en el análisis y recopilación de información o ideas generadas en grupos de trabajo.
Requisitos para utilizar FreeMind:
• Sistema operativo: Win95/98/98SE/Me/2000/NT/XP
• Java Runtime Environment 1.4
Licencia: Gratis (GPL)
Idioma: Inglés
Tamaño: 10,4 MB
más…
-----------------------------------------------------------------------------
Inspiration
Es un software que crea mapas conceptuales para expresar gráficamente un concepto o poder asimilar rápidamente -de un vistazo- un conjunto de ideas.
Posee una interfaz suficientemente sencilla. Fácilmente se observan las herramientas esenciales para confeccionar cualquier tipo de mapa.
Dispone de una enorme cantidad de gráficos prediseñados, cuadros, flechas, etc. todos orientados a facilitar la compresión en una exposición explicativa. Asimismo, el archivo de instalación contiene una biblioteca con ejemplos prácticos.
Requisitos para utilizar Inspiration:
• Sistema operativo: Win98/98SE/2000/XP
• Procesador: 486
• Memoria: 8 MB
• Espacio libre en disco: 20 MB
• Resolución de pantalla: 640x480
más…
------------------------------------------------------------------------------
MatchWare OpenMind
Software de creación de mapas mentales y líneas de tiempo, que se integra a la perfección con Microsoft Office. Para el diseño de los mapas se definen nodos centrales y ramas anidadas que pueden incluir dibujos explicativos o iconos.
Permite adjuntar documentos de texto, clips multimedia, enlaces, imágenes e incluso animaciones Flash, a cada nodo del mapa conceptual.
Permite exportar el mapa realizado, a Word o Powerpoint con plantillas de estilo predefinidas.
Soporta los siguientes formatos:
OMP, PPT, POT, DOC, DOT, RTF, JPG, PNG, EMF, HTML
Requisitos para utilizar MatchWare OpenMind:
Requiere la instalación de MSXML 4.0
El Visor de OpenMind es gratuito
• Sistema operativo: Win98/98SE/Me/2000/XP/2003/Vista
Requisitos mínimos:
• Procesador: 400 MHz
• Memoria: 64 MB
• Espacio libre en disco: 250 MB
• Internet Explorer 5
Requisitos recomendados:
• Procesador: 800 MHz
• Memoria: 128 MB
• Internet Explorer 5.5
Limitaciones:
• 20 días de prueba
• Funcional durante un periodo de 20 días
•
Ventajas que ofrece:
• Excelente integración con Microsoft Office
• Crear y desplazar ítems es muy fácil
• Tiene corrector ortográfico en español
Desventajas
• Las formas no pueden colocarse libremente
• Conviene empaquetar el fichero si se quiere enviar
Licencia: Evaluación
Idioma: Inglés
Tamaño: 38,7 MB
más…
----------------------------------------------------------------------------
Mindomo
Es una herramienta de creación de mapas conceptuales que permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hiperenlaces, vídeos, música o imágenes.
Es de fácil utilización, tiene varios diseños para los mapas y permite importar documentos Freemind y MMAP y exportar los mapas como imagen o PDF.
También permite guardar los mapas conceptuales en los servidores del programa, para que podamos acceder a él vía Internet.
Requisitos para utilizar Mindomo:
Hay que instalar primero Adobe AIR, necesario para ejecutar los ficheros AIR.
• Sistema operativo: WinXP/2003/Vista/7
Soporta los siguientes formatos:
Abre:MOM
Importa:Freemind, MMAP
Exporta:RTF, PDF, MMAP, MPX, XLS, HTML, PNG, JPG, GIF
Licencia:
Algunas opciones no están habilitadas y sólo disponibles en la versión de pago
Ventajas que ofrece:
• Incluye varios estilos de mapa
• Permite añadir toda clase de contenido
• Importa y exporta varios formatos
• Servicio de hosting de mapas en línea
• Navegador Web integrado
Desventajas
• Algunas funciones requieren registros
más...
Seguidamente se creó un ‘Blog’, en el que se ‘publicó’ el Mapa Conceptual “Arqueología”, que desarrollamos con el software señalado.
El término ‘Blog’ constituye un acortamiento del inglés “Weblog” (diario de la Web o diario en línea) y su traducción al español “bitácora” se realizó por analogía con el “cuaderno de bitácora”, diario de viaje que se llevaba en los barcos y que se guardaba en la bitácora (especie de armario).
Se trata de un sitio Web, periódicamente actualizado. Es interesante aclarar que aún no viene su significación en el Diccionario en línea de la Real Academia Española. De acuerdo con lo leído en la dirección:
http://www.masadelante.com/faqs/sitio-web
“Un “sitio Web” (en inglés “Website” o “Web site”, es un sitio (localización) en la World Wide Web, que contiene documentos (“páginas Web”) organizados jerárquicamente, que contienen textos, gráficos, etc. Estos aparecen como información digital en la pantalla de la computadora”
Su autor puede – si es su deseo – dejar en la página un espacio para que los lectores escriban sus comentarios o agreguen información. Esto, eventualmente, puede generar un debate entre los lectores del blog.
El término “Weblog” fue acuñado en 1997 por Jorn Barger y acortado luego en 1999 por Peter Merholz. Hoy en día, podemos ver y escuchar todos los derivados, como Bloggear y los compuestos, como Fotoblog.
En la Wikipedia, por medio de un link, se llega al discurso pronunciado ante la Real Academia Española por el Consejero Juan Luis Cebrián, llamado “La vida en un blog”, en el que – de una manera amena y graciosa – se hace referencia a una película española en que se contaba la historia de un médico rural, que llevaba su diario detallado en un “bloc”, palabra que sin duda nos trae a la memoria muchos recuerdos de nuestras vidas escolar y liceal. El aludido Consejero hace la comparación entre aquellos tiempos del “bloc” con lápiz (o “birome”) y estos de la conversación universal a través de los “blogs” y todos los medios que forman parte del mundo digital.
martes, 9 de febrero de 2010
RESUMEN DEL TEMA QUE DESARROLLA EL MAPA CONCEPTUAL
La Arqueología es la disciplina científica que estudia los restos materiales de actividades humanas, con el fin de recuperar aspectos de su vida cotidiana.
Estudia tanto estructuras: monumentos, edificios, construcciones, como artefactos: instrumentos, herramientas, útiles, etc. Su misión es descubrirlos (en yacimientos o sitios arqueológicos), conservarlos, describirlos, interpretarlos y fecharlos.
Los restos materiales que estudia la Arqueología son: basureros, restos de alimentos, de utensilios, construcciones o restos de ellas, objetos ornamentales; en fin, todos los objetos resultantes de la actividad humana.
Un sitio puede estar: bajo tierra (en este caso, por medio de la excavación, los restos son exhumados a la superficie), al aire libre, en cuevas o abrigo, o bajo el agua. Es casi imposible encontrarlos inalterados. Mediante técnicas de prospección, los sitios pueden detectarse, señalarse en mapas de la zona, localizarse, delimitarse, etc., y mediante técnicas de excavación se investigan en detalle.
Uno de los métodos de prospección, es la fotografía aérea (ver imagen 1): se realiza cuando hay alguna irregularidad en el terreno, que puede indicar un yacimiento. También – a través de ondas sonoras – la prospección sísmica - o el sondeo en una cavidad o tumba, para ver si hay en ella restos de interés. En la prospección geoquímica, se analiza la composición química de la tierra.
Estudia tanto estructuras: monumentos, edificios, construcciones, como artefactos: instrumentos, herramientas, útiles, etc. Su misión es descubrirlos (en yacimientos o sitios arqueológicos), conservarlos, describirlos, interpretarlos y fecharlos.
Los restos materiales que estudia la Arqueología son: basureros, restos de alimentos, de utensilios, construcciones o restos de ellas, objetos ornamentales; en fin, todos los objetos resultantes de la actividad humana.
Un sitio puede estar: bajo tierra (en este caso, por medio de la excavación, los restos son exhumados a la superficie), al aire libre, en cuevas o abrigo, o bajo el agua. Es casi imposible encontrarlos inalterados. Mediante técnicas de prospección, los sitios pueden detectarse, señalarse en mapas de la zona, localizarse, delimitarse, etc., y mediante técnicas de excavación se investigan en detalle.
Uno de los métodos de prospección, es la fotografía aérea (ver imagen 1): se realiza cuando hay alguna irregularidad en el terreno, que puede indicar un yacimiento. También – a través de ondas sonoras – la prospección sísmica - o el sondeo en una cavidad o tumba, para ver si hay en ella restos de interés. En la prospección geoquímica, se analiza la composición química de la tierra.
Luego, comienza el trabajo de campo. A partir del cuadriculado del yacimiento, se logra la localización tridimensional de todos los restos hallados, y la posibilidad de reconstruir todo el sitio. La cuadrícula es un sistema rectangular de coordenadas en la superficie del suelo, realizado con estacas, cordeles o pequeñas zanjas en el terreno, a efectos de dividir el sitio en unidades de excavación. (ver imagen 2)
Se estudian – con sumo cuidado – los diferentes estratos, o capas de tierra que se han ido formando en un determinado lugar, a través de las distintas ocupaciones de grupos humanos (basándose en una verdad evidente: lo que está encima es siempre más moderno que lo que está más abajo, en cualquier formación de la tierra que no haya sido alterada) y son contemporáneos todos los objetos que se hallan en un mismo estrato (sincronía de los restos) (ver imagen 3)
Durante el trabajo en el yacimiento, se pueden hallar:
1.- Artefactos (objetos elaborados o modificados por la mano del hombre) Este término incluye: herramientas, armas, objetos ceremoniales, de arte, restos de industria y todos los restos de flora y fauna, modificados por la actividad humana;
2.- Estructuras: son inmuebles producto de actividades humanas (ruinas, fogones, hoyos para almacenamiento, postes para casas, pisos de casas, zanjas)
Entre los artefactos, se hallan: líticos (herramientas, armas, proyectiles de piedra (ver imagen 4)), núcleos (material básico que se utilizó para fabricar ese artefacto lítico, por golpe o presión) A ese núcleo, se le han retirado lascas, durante el proceso de fabricación o afilado, para ser utilizadas en actividades como caza, remoción de tierra, pesca, curtido de pieles o cueros, pelar o machacar frutos.
1.- Artefactos (objetos elaborados o modificados por la mano del hombre) Este término incluye: herramientas, armas, objetos ceremoniales, de arte, restos de industria y todos los restos de flora y fauna, modificados por la actividad humana;
2.- Estructuras: son inmuebles producto de actividades humanas (ruinas, fogones, hoyos para almacenamiento, postes para casas, pisos de casas, zanjas)
Entre los artefactos, se hallan: líticos (herramientas, armas, proyectiles de piedra (ver imagen 4)), núcleos (material básico que se utilizó para fabricar ese artefacto lítico, por golpe o presión) A ese núcleo, se le han retirado lascas, durante el proceso de fabricación o afilado, para ser utilizadas en actividades como caza, remoción de tierra, pesca, curtido de pieles o cueros, pelar o machacar frutos.
Por último, en un período que se remonta a 12.000 años en el Viejo Mundo, y alrededor de 5.000 en el Nuevo, se hallan objetos de cerámica (arcilla cocida con el agregado de antiplásticos, como espículas de esponja, hierbas, arena, ceniza, para que la arcilla pudiera ser moldeada) (ver imagen 5)
Los restos arqueológicos se clasifican según sus rasgos característicos compartidos, que permiten la inclusión en tipos (tipología)
Una tipología clásica refiere a la división entre Paleolítico y Neolítico. Al primer período, corresponden los objetos líticos fabricados por tallado, que coinciden – a grandes rasgos – con pequeños grupos humanos nómades, dedicados a la recolección, caza y pesca. El segundo período, o de la piedra pulida, refiere a grupos más sedentarios, dedicados a la agricultura y a la domesticación de animales.
Para establecer la fecha de los hallazgos, la Arqueología recurre a la Cronología (ordenación en el tiempo de los eventos pasados, así como de los materiales que los representan): actividad llamada datación
Datación absoluta: se coloca el hallazgo en determinada fecha del calendario universal. Para ello, se recurre a la Geología y la Química: arqueomagnetismo, estratigrafía, dendrocronología (anillos formados en los troncos de algunos árboles)
Se trabaja con la Físico-Química: radiocarbono (determinación del remanente del Carbono 14 en la materia orgánica), el potasio-argon, la termoluminiscencia (en los materiales que han sido sometidos a cocción)
Datación relativa: se determina que tal objeto es anterior o posterior a tal otro, ubicados en una serie o tipología.
Un hallazgo particular está constituido por los túmulos (generalmente, túmulos funerarios), que son amontonamientos de piedras, tierra y restos de actividades humanas. Estos túmulos, en Uruguay, llamados “cerritos de indios” (ver imagen 6) presentan alturas variables, hasta 7 metros, y aparecen aislados o en grupos numerosos. Como se dijo antes, frecuentemente contienen enterramientos humanos y de animales. Estas construcciones se encuentran en el Este de nuestro país, en los Departamentos: Rocha, Treinta y Tres, en zonas bajas, al borde de bañados y lagunas, aunque también hay en las sierras. (Por la complejidad de los hallazgos que aparecieron en las excavaciones, se trataría de un grupo con una organización social avanzada, con diferenciación y estratos sociales).
Una tipología clásica refiere a la división entre Paleolítico y Neolítico. Al primer período, corresponden los objetos líticos fabricados por tallado, que coinciden – a grandes rasgos – con pequeños grupos humanos nómades, dedicados a la recolección, caza y pesca. El segundo período, o de la piedra pulida, refiere a grupos más sedentarios, dedicados a la agricultura y a la domesticación de animales.
Para establecer la fecha de los hallazgos, la Arqueología recurre a la Cronología (ordenación en el tiempo de los eventos pasados, así como de los materiales que los representan): actividad llamada datación
Datación absoluta: se coloca el hallazgo en determinada fecha del calendario universal. Para ello, se recurre a la Geología y la Química: arqueomagnetismo, estratigrafía, dendrocronología (anillos formados en los troncos de algunos árboles)
Se trabaja con la Físico-Química: radiocarbono (determinación del remanente del Carbono 14 en la materia orgánica), el potasio-argon, la termoluminiscencia (en los materiales que han sido sometidos a cocción)
Datación relativa: se determina que tal objeto es anterior o posterior a tal otro, ubicados en una serie o tipología.
Un hallazgo particular está constituido por los túmulos (generalmente, túmulos funerarios), que son amontonamientos de piedras, tierra y restos de actividades humanas. Estos túmulos, en Uruguay, llamados “cerritos de indios” (ver imagen 6) presentan alturas variables, hasta 7 metros, y aparecen aislados o en grupos numerosos. Como se dijo antes, frecuentemente contienen enterramientos humanos y de animales. Estas construcciones se encuentran en el Este de nuestro país, en los Departamentos: Rocha, Treinta y Tres, en zonas bajas, al borde de bañados y lagunas, aunque también hay en las sierras. (Por la complejidad de los hallazgos que aparecieron en las excavaciones, se trataría de un grupo con una organización social avanzada, con diferenciación y estratos sociales).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1) Arellano de Loginow, Norka. Metodología de los mapas conceptuales. [On line]. [Consultado el 08.02.2010] Disponible en: http://www.monografías.com
2) Ausubel, David Paul. Educational Psychology. A Cognitive View. New York : Holt, Rinehart and Winston, 1968 (edición española, 1977)
2) Ausubel, David Paul. Educational Psychology. A Cognitive View. New York : Holt, Rinehart and Winston, 1968 (edición española, 1977)
BIBLIOGRAFÍA
Almea Guevara,Guillermo. Técnicas para Generación de Ideas y Creatividad: Mapas Mentales. [On line]. [Consultado el 08.02.2010] Disponible en: http://www.monografías.com
Arellano de Loginow, Norka. Metodología de los mapas conceptuales. [On line]. [Consultado el 08.02.2010] Disponible en: http://www.monografías.com
Ausubel, David Paul. Educational Psychology. A Cognitive View. New York : Holt, Rinehart and Winston, 1968 (edición española, 1977)
Segovia Véliz, Luis. Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula. [On line]. [Consultado el 08.02.2010]
Disponible en: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/
http://www.conceptmaps.it/KM-DidacticUseOfMaps-esp.htm
http://es.wikipedia.org/wiki
http://felizysaludable.blogspot.com/2009/10/mapas-mentales-y-proyecto-de-vida.html
http://www.masadelante.com/faqs/sitio-web
http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml - #
http://www.softonic.com/s/mapas-conceptuales
http://www.trabajo.com.mx/mapas¬_mentales_para_emprendedores.htm
Arellano de Loginow, Norka. Metodología de los mapas conceptuales. [On line]. [Consultado el 08.02.2010] Disponible en: http://www.monografías.com
Ausubel, David Paul. Educational Psychology. A Cognitive View. New York : Holt, Rinehart and Winston, 1968 (edición española, 1977)
Segovia Véliz, Luis. Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula. [On line]. [Consultado el 08.02.2010]
Disponible en: http://www.geocities.com/Athens/Olympus/3232/
http://www.conceptmaps.it/KM-DidacticUseOfMaps-esp.htm
http://es.wikipedia.org/wiki
http://felizysaludable.blogspot.com/2009/10/mapas-mentales-y-proyecto-de-vida.html
http://www.masadelante.com/faqs/sitio-web
http://www.monografias.com/trabajos15/mapas-mentales/mapas-mentales.shtml - #
http://www.softonic.com/s/mapas-conceptuales
http://www.trabajo.com.mx/mapas¬_mentales_para_emprendedores.htm
AGRADECIMIENTO
A la Sra. María Cristina del Castillo (Estudiante avanzada de la Licenciatura en Antropología - Especialización Arqueología –restándole únicamente la evaluación de su último trabajo para la obtención del título-) quien actuó como informante calificada para asesorarnos en el tema Arqueología.
------------------------------------------------------------------------------
Trabajo elaborado por María Cristina Ruibal y Néstor Viglizzo, (estudiantes avanzados de la Licenciatura en Bibliotecología / EUBCA (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines) / UdelaR (Universidad de la República).
------------------------------------------------------------------------------
Trabajo elaborado por María Cristina Ruibal y Néstor Viglizzo, (estudiantes avanzados de la Licenciatura en Bibliotecología / EUBCA (Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines) / UdelaR (Universidad de la República).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)