- Introducción
- Planteo Teórico:
a) Constructivismo
b) Teoría del aprendizaje – significativo
c) Mapas Conceptuales
d) Mapas Mentales
e) Diferencias entre mapas Conceptuales y mapas Mentales.
- Metodología
- Desarrollo del Mapa Conceptual: “Arqueología”
- Resumen del tema que desarrolla el Mapa Conceptual
- Referencias Bibliográficas
- Bibliografía
- Agradecimiento
jueves, 11 de febrero de 2010
INTRODUCCIÓN
En el curso de ‘Redes y Sistemas de Información’ que lo dicta la profesora Lic. Silvana Temesio en la Escuela Universitaria de Bibliotecología de la República Oriental del Uruguay, realizado en el año 2009, nos hemos sentido interesados en los conceptos de "mapas mentales" y "mapas conceptuales" como para desarrollar un trabajo de carácter teórico-práctico, con la finalidad de cumplir con las exigencias para aprobar la mencionada asignatura ‘Redes y Sistemas de Información’, correspondiente al octavo semestre de la Licenciatura en Bibliotecología. Dichos conceptos los asociamos con un trabajo ya realizado para la asignatura "Terminología", dictada por el Profesor Barité. Nos pareció adecuado crear un mapa conceptual, tomando como base el referido trabajo y publicarlo en la Web.
Este mapa irá dirigido a estudiantes, así como a otras personas, atraídas por el tema del estudio de culturas anteriores a las nuestras.
En efecto, siempre llama la atención - y más en este nuestro siglo XXI - ir un poco a los orígenes de nuestros usos y costumbres, cómo se llega a conclusiones y cómo se realizan los hallazgos que a ellas llevan.
Para ello, comenzaremos por hacer un breve Planteo Teórico.
Este mapa irá dirigido a estudiantes, así como a otras personas, atraídas por el tema del estudio de culturas anteriores a las nuestras.
En efecto, siempre llama la atención - y más en este nuestro siglo XXI - ir un poco a los orígenes de nuestros usos y costumbres, cómo se llega a conclusiones y cómo se realizan los hallazgos que a ellas llevan.
Para ello, comenzaremos por hacer un breve Planteo Teórico.
a) Constructivismo
Entre los estudiosos del aprendizaje, se ha destacado en el siglo XX el estadounidense David Ausubel (2), psicólogo y pedagogo, creador de la teoría del aprendizaje significativo. Sostiene que la incorporación de conocimientos se realiza cuando se relacionan los nuevos con los ya adquiridos anteriormente, y contando con el interés y la motivación del que aprende.
Ausubel (2) ha dado grandes aportes al constructivismo. Según esta teoría, el individuo no es un simple producto del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va realizando por la interacción de esos dos factores. También el conocimiento es una construcción del ser humano, que – a partir de los esquemas que ya posee – se va armando en su relación con el medio que lo/la rodea.
Dicen estos estudiosos, a propósito que “la mayoría de los seres humanos no saben lo que saben” y que “la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana” De esta manera, los nuevos conocimientos se relacionan con los ya poseídos o con la experiencia, siempre que actúe la necesaria motivación del que desea aprender. El maestro, profesor o instructor, crea las condiciones y orienta esta actividad de elaboración y organización de la información nueva, de su relación con la estructura cognitiva del estudiante o alumno, compuesta de representaciones, conceptos, ideas previas, esquemas y modelos mentales, o ideas espontáneas. Este proceso se llama “Aprendizaje significativo”.
Ausubel (2) ha dado grandes aportes al constructivismo. Según esta teoría, el individuo no es un simple producto del ambiente ni de sus disposiciones internas, sino una construcción propia, que se va realizando por la interacción de esos dos factores. También el conocimiento es una construcción del ser humano, que – a partir de los esquemas que ya posee – se va armando en su relación con el medio que lo/la rodea.
Dicen estos estudiosos, a propósito que “la mayoría de los seres humanos no saben lo que saben” y que “la verdadera educación cambia el significado de la experiencia humana” De esta manera, los nuevos conocimientos se relacionan con los ya poseídos o con la experiencia, siempre que actúe la necesaria motivación del que desea aprender. El maestro, profesor o instructor, crea las condiciones y orienta esta actividad de elaboración y organización de la información nueva, de su relación con la estructura cognitiva del estudiante o alumno, compuesta de representaciones, conceptos, ideas previas, esquemas y modelos mentales, o ideas espontáneas. Este proceso se llama “Aprendizaje significativo”.
b) Teoría del aprendizaje – significativo
Para Ausubel(2), en el aprendizaje significativo se necesita que se cumplan condiciones:
1.- el material que se presenta debe tener un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica.
2.- el material presentado debe tener ideas inclusoras con las que pueda relacionarse: tender un puente cognitivo entre el nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente (organizador previo) en la mente del receptor.
3.- es necesaria la disposición favorable (como hemos dicho antes) del que aprende, para que tenga lugar la memoria comprensiva, que se incorpora y modifica los esquemas de conocimiento, enriqueciéndolos.
4.- es importante aprender a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.
“El aprendizaje significativo es, entonces, un proceso por el cual se relaciona un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva del que aprende, en forma no arbitraria” Ausubel(2).
Para este autor, lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y proposiciones. Los conceptos construyen un eje central y definitorio, y los define como “aquellos objetos, eventos, situaciones o proposiciones que poseen atributos comunes y se designan – en una cultura dada – por algún signo aceptado.
El mapa conceptual concuerda con este modelo de educación, como técnica de enseñanza-aprendizaje. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica: desde lo más general a lo más específico. Según Novak apud Arellano(1), sirve como “negociación significativa” (dialogar, intercambiar, compartir, conviniendo comprometerse); por tanto, propone realizarlo en grupo. Además, puede y debe ser rehecho.
Los nombres propios constituyen un caso particular (no son una expresión regular del acontecimiento ni de los objetos). Por tanto, no deben enmarcarse.
Para resumir, citamos la definición de la Wikipedia: “el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo, que produce aprendizaje significativo, al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual”.
Damos por descontado que esto se termina de lograr con la inclusión de fotografías, que contribuyen a aclarar lo que el lenguaje pueda dejar no totalmente esclarecido.
1.- el material que se presenta debe tener un significado en sí mismo, es decir, sus diversas partes deben estar relacionadas con cierta lógica.
2.- el material presentado debe tener ideas inclusoras con las que pueda relacionarse: tender un puente cognitivo entre el nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente (organizador previo) en la mente del receptor.
3.- es necesaria la disposición favorable (como hemos dicho antes) del que aprende, para que tenga lugar la memoria comprensiva, que se incorpora y modifica los esquemas de conocimiento, enriqueciéndolos.
4.- es importante aprender a utilizar estrategias de exploración y descubrimiento, así como de planificación y control de la propia actividad.
“El aprendizaje significativo es, entonces, un proceso por el cual se relaciona un nuevo conocimiento con la estructura cognitiva del que aprende, en forma no arbitraria” Ausubel(2).
Para este autor, lo que se aprende son palabras u otros símbolos, conceptos y proposiciones. Los conceptos construyen un eje central y definitorio, y los define como “aquellos objetos, eventos, situaciones o proposiciones que poseen atributos comunes y se designan – en una cultura dada – por algún signo aceptado.
El mapa conceptual concuerda con este modelo de educación, como técnica de enseñanza-aprendizaje. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de manera jerárquica: desde lo más general a lo más específico. Según Novak apud Arellano(1), sirve como “negociación significativa” (dialogar, intercambiar, compartir, conviniendo comprometerse); por tanto, propone realizarlo en grupo. Además, puede y debe ser rehecho.
Los nombres propios constituyen un caso particular (no son una expresión regular del acontecimiento ni de los objetos). Por tanto, no deben enmarcarse.
Para resumir, citamos la definición de la Wikipedia: “el mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo, que produce aprendizaje significativo, al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual”.
Damos por descontado que esto se termina de lograr con la inclusión de fotografías, que contribuyen a aclarar lo que el lenguaje pueda dejar no totalmente esclarecido.
c) Mapas Conceptuales
Los mapas conceptuales constituyen una técnica que se utiliza en el aprendizaje, aplicable a todos los niveles educativos (desde el Preescolar hasta el Universitario), en informes, tesis de investigación, etc.
Es importante su utilidad como una técnica de estudio, como una herramienta que permite al docente ir construyendo con sus alumnos el tema a aprender, además de explorar los conocimientos previos. Asimismo, el alumno puede organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Esta ha sido la intención del ejemplo que nuestro trabajo presenta: ayudar a un supuesto estudiante de Humanidades, a fijar los conceptos principales en una presentación del tema “Arqueología”.
El proceso de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Esto lo hemos podido comprobar en la elaboración de nuestro “mapa”.
Es importante destacar el alto poder de visualización que posee esta herramienta. Pero si la técnica se utiliza desvinculada de otras, podría limitar el aprendizaje o la retención de los conocimientos; todo docente sabe que el abordaje de su tarea, necesita diversas estrategias; lo mismo ocurre con el estudiante que ya está acostumbrado a utilizar técnicas de estudio y memorización de conceptos significativos.
Estas otras técnicas pueden ser: el resumen argumentativo, el análisis, la exposición, discusiones grupales, etc.
más…
Es importante su utilidad como una técnica de estudio, como una herramienta que permite al docente ir construyendo con sus alumnos el tema a aprender, además de explorar los conocimientos previos. Asimismo, el alumno puede organizar, interrelacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado.
Esta ha sido la intención del ejemplo que nuestro trabajo presenta: ayudar a un supuesto estudiante de Humanidades, a fijar los conceptos principales en una presentación del tema “Arqueología”.
El proceso de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Esto lo hemos podido comprobar en la elaboración de nuestro “mapa”.
Es importante destacar el alto poder de visualización que posee esta herramienta. Pero si la técnica se utiliza desvinculada de otras, podría limitar el aprendizaje o la retención de los conocimientos; todo docente sabe que el abordaje de su tarea, necesita diversas estrategias; lo mismo ocurre con el estudiante que ya está acostumbrado a utilizar técnicas de estudio y memorización de conceptos significativos.
Estas otras técnicas pueden ser: el resumen argumentativo, el análisis, la exposición, discusiones grupales, etc.
más…
Los mapas conceptuales se componen de:
1.- Concepto: El concepto, es aquella palabra que se emplea para designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del individuo. Existen conceptos que definen elementos concretos (ej.: vasija, lápiz) y otros que definen nociones abstractas, que no se pueden tocar pero que existen en la realidad (Ej.: arqueología, democracia, estado, libertad, amor, solidaridad, etc.)
2.- Palabras de enlace: Se utilizan para relacionar los conceptos; pueden ser preposiciones (para, por, como, entre, etc.), conjunciones, adverbios, verbos. Se puede incluso armar "proposiciones". Las palabras enlace, con los conceptos, permiten construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
3.-Proposición: Una proposición se compone de dos o más conceptos ligados por palabras enlace, en una unidad semántica.
4.-Líneas y Flechas de Enlace: Convencionalmente, no se utilizan las flechas en los mapas conceptuales, porque las palabras de enlace especifican la relación entre conceptos; se utilizan las líneas para unir los conceptos.
5.-Las Flechas: hay autores que reservan el uso de la flecha para aquellos casos en que la relación no sea de subordinación entre conceptos, por lo tanto, se utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa con otra sección del mismo.
6.- Conexión Cruzada: Existe cuando se establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual.
Las conexiones cruzadas exponen relaciones entre dos segmentos diferentes de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. Para señalar la existencia de una conexión cruzada, se utiliza una flecha.
2.- Palabras de enlace: Se utilizan para relacionar los conceptos; pueden ser preposiciones (para, por, como, entre, etc.), conjunciones, adverbios, verbos. Se puede incluso armar "proposiciones". Las palabras enlace, con los conceptos, permiten construir frases u oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
3.-Proposición: Una proposición se compone de dos o más conceptos ligados por palabras enlace, en una unidad semántica.
4.-Líneas y Flechas de Enlace: Convencionalmente, no se utilizan las flechas en los mapas conceptuales, porque las palabras de enlace especifican la relación entre conceptos; se utilizan las líneas para unir los conceptos.
5.-Las Flechas: hay autores que reservan el uso de la flecha para aquellos casos en que la relación no sea de subordinación entre conceptos, por lo tanto, se utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una sección del mapa con otra sección del mismo.
6.- Conexión Cruzada: Existe cuando se establece una relación significativa entre dos conceptos ubicados en diferentes segmentos del mapa conceptual.
Las conexiones cruzadas exponen relaciones entre dos segmentos diferentes de la jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. Para señalar la existencia de una conexión cruzada, se utiliza una flecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)